“La falta de archivos de una sociedad
es tan anormal como la carencia de memoria en el
individuo”
Jorge Palacios
Preciado (q.e.p.d.)
Director del Archivo
General de la Nación
1989 - 2003
Como
lo recuerda el Archivo General de la Nación, hoy 9 de junio se celebra el Día
Internacional de los Archivos; nuestra ciudad, Zipaquirá, tiene un lugar
prominente en el escenario histórico nacional, aportes que se evidencian
precisamente en infinidad de documentos conservados en el Archivo General de la
Nación y en otras entidades. Desde el Centro de Historia de Zipaquirá queremos
en este día recordar algo de ese pasado local el cual hemos podido conocer
gracias a los archivos y a quienes se desempeñan en dicha labor.
Siguiendo
a nuestro máximo historiador Don Luis Orjuela, tenemos que, sí quisiéramos hablar
formalmente del inicio de un archivo en Zipaquirá debemos ir al año 1779 con
ocasión de la creación del oficio de Escribano en Zipaquirá; no obstante como
bien lo señala Orjuela y como igualmente lo hemos podido comprobar, dicha
circunstancia no da entender que antes de dicho año no existieran archivos o se
conservaran documentos respecto de las actuaciones oficiales, ya que los
Corregidores de Indios o Naturales del partido de Zipaquirá en su momento
expedían escrituras y tomaban una serie de decisiones como autoridades de
justicia (Orjuela, 1909: 556), las cuales aún se conservan tanto en el Archivo
General de la Nación como en el archivo del Centro de Historia local.
Los
archivos son guardianes de la historia y del acontecer de un pueblo y por ende
fuente obligada a la hora de reconstruir dicha historia, precisamente cumplen un fin esencial para no
caer en la pseudohistoria como recientemente con tristeza vemos caen
autoridades locales quienes a través de su páginas difunden datos históricos y
relatos errados respecto de sus territorios, ya que no se preocupan por un
estudio a fondo, sino que se someten a lo inmediato o se fían de lo primero que
encuentran tanto en escritos o en documentos que corren por la red sin
soporte alguno.
De
otro lado, en este día vale la pena transcribir como Luis Orjuela en la “Disección
anatómica” – título que le dio a la primera parte de su obra Minuta Histórica
Zipaquireña de 1909 – resaltaba la importancia de los archivos en el ejercicio
del historiador y sobre todo para cumplir el objetivo que se había propuesto de
escribir un libro sobre la historia de Zipaquirá, decía pues Orjuela:
“…(..)…
Ese resultado fue el de encender más mi coraje para encarnizarme de veras en la
averiguación de lo que el pasado de Zipaquirá ocultase al adormecimiento de sus
propios hijos; y de tal punto para adelante, cátame ahí, lector discreto,
embarbascado en escrudiñar lo que nuestra codicia de empleados proletarios
hubiese permitido salvar de nuestros saqueados archivos, ó lo que de nuestros
incipientes archivos el perpetuo estado de guerra en que nos agitamos no
hubiere alcanzado á convertir en cartuchos. En tan ingrata labor, tuve la paciencia de revisar los protocolos de
ochenta años, los documentos y libros parroquiales que se custodian y llevan en
la casa cural, los rezagos, entonces todavía sobrevivientes, de lo que formaba
el archivo de la antigua Jefatura política del Cantón, cuanto, en una
palabra, juzgué podría darme luz; y de todo saqué extracto ó tomé nota, en
servicio de la idea que llevaba entre ceja y ceja (Orjuela, 1909: x)”. (ennegrecido
fuera del texto).
Recordemos
igualmente que en el año 2006 se publicó en el Boletín No. 26 de la Academia de
Historia de Cundinamarca, un interesante artículo denominado “Sinopsis de la recuperación
del Archivo Histórico de Zipaquirá”, preparado por Pedro Velásquez Cortés, para
aquel entonces Jefe de Archivo y Correspondencia de la Alcaldía de Zipaquirá,
documento de gran valor y en el cual su autor nos presentó una tabla contentiva
del “Análisis cronológico del comportamiento del archivo desde el año 1906”, de
donde hoy vale la pena resaltar datos como los siguientes: 1906, bajo la alcaldía
de Julio Sánchez se crea el archivo municipal y se destina el depósito del
Palacio Municipal para dicho fin; 1944, bajo la alcaldía de Carlos E. Acosta, disminución
presupuestal por la pérdidas de la explotación de la sal. Zipaquirá es
declarado centro industrial del Departamento, por lo que se incrementa la
consulta de los archivos de planeación y obras públicas; 1958, bajo la alcaldía
de Rafael María González Rosas, primer inventario del archivo y descentralización
del mismo por dependencias; 2006, bajo la alcaldía de José Edilberto Caicedo
Sastoque, se crea mediante Acuerdo No. 07 de 21 de junio, el Consejo Municipal
de Archivos de Zipaquirá. (Velásquez, 2006: 107 a 111); a propósito sería
interesante que si no se encuentra activo se reanudaran las labores de dicho
consejo de archivos municipal.
En
este día, también queremos compartir algunas imágenes de documentos en los
cuales se conserva la historia de nuestra ciudad y que hacen parte del archivo
del Centro de Historia de Zipaquirá, ya que como se dice, una imagen vale más
que mil palabras.
![]() |
Parte final de una Junta del Vecindario de la Parroquia de Zipaquirá en 1798. Aparecen las firmas de los vecinos. (Archivo Centro de Historia de Zipaquirá). |
![]() |
Real Cédula de 1796, comunicando un aspecto sobre matrimonios de militares y sus hijos. Escribanía de Zipaquirá (Archivo Centro de Historia de Zipaquirá). |
![]() |
Indulto concedido por Morillo en 1816 y comunicado por el Comandante General Miguel de la Torre en Zipaquirá el 4 de mayo de 1816. Impreso en Santafé de Bogotá en 1816. |
![]() |
Libro de recibido de autos en la Escribanía de Zipaquirá 1788 - 1800 (Archivo Centro de Historia de Zipaquirà). |
Finalmente
compartimos la frase que el Archivo General de la Nación, ha fijado hoy para conmemorar, el Día
Internacional de los Archivos:
“Los archivos CONSERVAN la herencia documental
del MUNDO y la MEMORIA de los pueblos que lo conforman”.
Ernesto Campos García
Presidente Centro de Historia de Zipaquirá.
Bibliografía:
ORJUELA,
Luis, Minuta Histórica Zipaquireña, Imprenta
de “La Luz”, Bogotá, 1909.
VELÁSQUEZ,
Pedro, “Sinopsis de la recuperación del archivo
histórico de Zipaquirá” en Boletín
de la Academia de Historia de Cundinamarca, No. 26, año 2006, Impresos
Tacama, Zipaquirá.