Vistas a la página totales
49,222
domingo, 30 de septiembre de 2018
LA BIBLIA Y EL MICROSCOPIO
![]() |
Intervención del Académico de Número Luis Henrique Gómez Casabianca. |
En
la sesión adelantada el 9 de junio de 2018 por parte de la Academia de Historia
de Cundinamarca, el Académico de Número y Presidente para aquel entonces de la
Academia de Historia de Bogotá, Arquitecto Luis Henrique Gómez Casabianca,
presentó al auditorio una conferencia titulada “La Biblia y el Microscopio”,
trabajo que de manera muy acertada condensa la historia, evolución y aportes de
los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos de la Salle), al avance de la
ciencia en nuestra Nación. El trabajo presentado por el Académico de Número,
despertó grandemente la inquietud en los académicos y generó un interesante
debate al respecto.
![]() |
Intervención de don Luis Hernando Campos Martínez Miembro Fundador del Centro de Historia de Zipaquirá |
En
el marco de la sesión del mes de junio el Centro de Historia de Zipaquirá, se
hizo presente por intermedio de su Miembro Fundador, Licenciado Luis Hernando
Campos Martínez, quien hizo alusión al hecho histórico relacionado con la firma
y juramentación de las Capitulaciones Comuneras, acto llevado a cabo en
Zipaquirá, los días 7 y 8 de junio de 1781, con ocasión de la Revolución de los
Comuneros.
Igualmente
el Centro de Historia de Zipaquirá, presentó una exposición bibliográfica
alusiva al movimiento comunero de 1781.
![]() |
Exposición Bibliográfica alusiva al Movimiento Comunero |
16 DE JULIO DE 2018
![]() |
Varios escenarios del "Monumento Héroes del Sumapaz" |
Este año la conmemoración de la Independencia de Cundinamarca, fecha clásica de nuestro departamento, se adelantó en el escenario contentivo del “Monumento Héroes de Sumapaz”, obra escultórica ubicada en la vía que conduce de Bogotá a Girardot (Km. 75).
El
acto se realizó de manera conjunta por parte de la Gobernación de Cundinamarca
y la Academia de Historia departamental. Por parte de la Academia se
presentaron tres intervenciones relacionadas con la conmemoración de la
Independencia de Cundinamarca, la importancia del conocimiento de la historia
regional y nacional y el aporte de los caninos en la lucha gestada por las
fuerzas armadas durante el conflicto interno que vivió nuestro país durante los
últimos cincuenta años.
![]() |
Doctor Jorge Emilio Rey Angel Gobernador de Cundinamarca y Miembro Honorario de la Academia |
![]() |
Aspecto general del acto conmemorativo del día de la Independencia de Cundinamarca (fotografía de la Gobernación de Cundinamarca) |
![]() |
Miembros de la Academia de Historia de Cundinamarca |
![]() |
Intervención del Académico de Número Don José Asunción Suárez Niño |
![]() |
Intervención del Presidente de la Academia, David Rubio Rodríguez (fotografía Gobernación de Cundinamarca) |
![]() |
Intervención del Secretario de la Academia y Presidente del Centro de Historia de Zipaquirá (fotografía de la Gobernación de Cundinamarca) |
JUAN SALVADOR ALGARRA - VECINO NOTABLE Y PATRIOTA DE ZIPAQUIRÁ
![]() |
Documento contentivo, entre otros, del testamento de Juan Salvador Algarra. (Archivo Centro de Historia de Zipaquirá) |
El
4 de agosto pasado la Academia de Historia de Cundinamarca y el Centro de
Historia de Zipaquirá, adelantaron su tradicional sesión solemne conjunta con
ocasión de conmemorarse el 202° aniversario del sacrificio de los seis mártires
zipaquireños, en esta ocasión el discurso de orden estuvo a cargo del
Presidente del Centro de Historia de Zipaquirá y Secretario de la Academia de
Historia de Cundinamarca, Don Ernesto Campos García, quien presentó su última
investigación sobre Zipaquirá, titulada “Juan Salvador Algarra – Vecino Notable
y Patriota de Zipaquirá”.
![]() |
Aspectos de la sesión solemne e intervención de Ruby Bonilla Hernández |
Así
mismo en el marco de la sesión solmene, la integrante del Centro de Historia de
Zipaquirá, Ruby Bonilla Hernández, intervino con un trabajo titulado “Los
Mártires Zipaquireños de la Independencia y el turismo, instrumento de
fortalecimiento de la identidad zipaquireña”.
![]() |
El Presidente del Club Rotario de Zipaquirá Don Omar Pinzón entrega al Presidente de la Academia de Historia de Cundinamarca y del Centro de Historia de Zipaquirá, el banderín de la institución. |
La
sesión contó entre otros con la asistencia del Presidente del Club Rotario de
Zipaquirá, Don Omar Pinzón, y los delegados Edgar Castillo Morales y Germán
García.
En
el acto solemne por parte del Centro de Historia de Zipaquirá, se expuso el
documento original de los inventarios, avalúos, división y partición de los
bienes de Don Juan Salvador Algarra.
![]() |
Urna en donde fue expuesto el expediente contentivo del testamento e inventario y avalúo de los bienes de Don Juan Salvador Algarra. |
JOSÉ ARCELIO GÓMEZ PRADA - MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE CUNDINAMARCA
![]() |
Presentación del trabajo del nuevo Miembro de Número José Arcelio Gómez Prada. |
En
la sesión ordinaria celebrada el pasado 1 de septiembre, tomó posesión como
Miembro de Número de la Academia de Historia de Cundinamarca, Don José Arcelio
Gómez Prada, reconocido investigador y difusor de la notafilia colombiana por
más de treinta años.
![]() |
Don José Arcelio Gómez Prada, con los delegados asistentes de la Sociedad Numismática de Colombia. |
José
Arcelio Gómez Prada, actualmente difunde mes a mes la historia de la notafilia
de Colombia, mediante su Boletín Numismático Digital, el cual cuenta ya con
diecisiete años de existencia y un total de 181 entregas, así mismo fue
fundador y Presidente en varias ocasiones de la Asociación Numismática
Granadina.
![]() |
Varios momentos de la sesión ordinaria |
Como trabajo de ascenso a la calidad de Miembro de Número de la Academia, presentó don José Arcelio, una investigación titulada: “LAS EMISIONES DE PAPEL MONEDA POR AGENTES PRIVADOS EN BOGOTÁ Y EL ESTADO DE CUNDINAMARCA DURANTE EL PERIODO DE 1865 A 1905”, interesante trabajo a través del cual el nuevo Miembro de Número resaltó la etapa que vivió nuestro país en especial durante el periodo federal cuando se permitió o facultó que los particulares fundaran bancos y a la vez que dichas entidades pusieran en circulación papel moneda.
A
la par con su conferencia, el Académico Gómez Prada, puso en escena una
interesante exposición en el cual se exhibieron un significativo número de
piezas relacionadas con el tema central de la sesión.
El
acto contó con una nutrida asistencia y representación de la Sociedad
Numismática de Colombia y el Centro de Historia de Zipaquirá del cual hace
parte don José Arcelio Gómez Prada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)