Vistas a la página totales

sábado, 18 de julio de 2020

UN ARTÍCULO SOBRE ZIPAQUIRÁ DE 1894.


ZIPAQUIRÁ 420 AÑOS

Con ocasión de conmemorarse los 420 años de Fundación de Zipaquirá, queremos desde del Centro de Historia de Zipaquirá, compartir con todos los seguidores uno de los primeros escritos en materia histórica sobre nuestro municipio el cual fue preparado por nuestro máximo historiador Don Luis Orjuela y publicado en el periódico local: “El Estudio” el 31 de mayo de 1894.

Podríamos ubicar el nacimiento de la historiografía zipaquireña a finales del siglo XIX con esta importante labor que desarrolló Luis Orjuela al escribir varios artículos al respecto, uno de ellos el que hoy compartimos y consideramos más que apropiado para esta fecha, ya que Orjuela nos planteará un significado probable del nombre de nuestra ciudad. Hemos respetado la ortografía de la época en que fue publicado el texto.





NOTICIA SOBRE ZIPAQUIRÁ

ESCRITA PARA MEMORIA DE LOS HIJOS DEL LUGAR

Por Luis Orjuela


1.- Significación probable del nombre de la ciudad.

Cuando los españoles ocuparon por primera vez el territorio de Cundinamarca, hallaron establecida en Zipaquirá una población indígena, fundada y sostenida por el cebo de la sal gema, que los aborígenes explotaban en grande para alimentar con ella un extenso tráfico.

Sin desconocer cuán fácil es zozobrar en escollos de interpretación, y sólo como para estimular un estudio que tenga la erudición que éste no pretende, se ofrece aquí un simple ensayo de investigación, partiendo del hecho averiguado de que el nombre del lugar fue en lo antiguo Chicaquicha, conforme lo testifica Uricoechea (Gramática de la Lengua Chibcha, pág. 173, art. sobre la voz Natural). La presente digresión es, pues, meramente conjetural, y, en realidad, lejos de resolver la cuestión, no hace sino plantearla.

El nombre Chicaquicha puede estimarse compuesto de Chica, que en el lenguaje de los naturales significaba suegro ó yerno, y de quicha, pié, y por lo mismo, considerada la genial trasposición del genitivo en aquella lengua, Chicaquicha podría tomarse como equivalente de la expresión pié del suegro ó del yerno, expresión que en sentido metafórico significaría base de sustentación ó patrimonio del suegro ó del yerno; y en efecto, casada una hija del Rey, según lo hicimos notar incidentalmente en ocasión ya olvidada, ¿no podían tener establecido la leyes muiscas que el yerno entrase a usufructuar el pueblo de Zipaquirá? O cuando el Rey mismo, ¿no podía ser costumbre tradicional que el suegro luego agraciado con el goce de los tributos zipaquireños?.

A haber tenido el chibcha una tradición sostenida, literaria o histórica, esto es, a no haber sido tomado por los lexicógrafos como hubo de serlo, en un periodo único de su existencia, acaso pudiera rastrearse en los anales de dicha lengua una forma Zipaquicha, intermediaria entre el antiguo Chicaquicha y el moderno Zipaquirá, forma que explicaría como lo que en un principio fue gaje del suegro o del yerno (Chica), vino con el tiempo a quedar incorporado en los bienes del soberano o Zipa.  La transmutación de Chica en Zipa, de cualquier modo que sea, hace corresponder el nombre de Zipaquirá, a la expresión pié del Zipa[1].

El sufijo quicha o quira, en el cual no obsta el cambio de ch en r, comparece también, con significación al parecer idéntica á la que tiene en Zipaquirá, en otros nombres de formación análoga: Moniquirá (muyne – quira), asiento de la paja; Chiquinquirá (chaquen – quira), pié de la deidad llamada Chaquen, ó bien Chyquy – quira, pié del sacerdote; Tibaquirá (tyba – quira), asiento del platero; Temenquirá, en escrituras antiguas Tenemenquirá (tymne – quira), asiento de provisiones para el viajero; Sotaquirá, en cuya composición parece entrar el sustantivo sote, nigua;  y aun Ráquira, cuya interpretación ignoramos. No de otro modo proceden las lenguas cultas en la formación de muchos de sus nombres geográficos, según lo manifiestan los ingleses acabados en chester y los alemanes en burg. El chibcha mismo conserva otras desinencias de suyo significativas, como con (de cone, dolor), en Nemocón, Zipacón; y quizá tiva, en Facatativá, Engativá.

La locución Pié del Zipa en que se resuelve el nombre Zipaquirá, puede tomarse en sentido propio ó en sentido figurado. Teniendo presente que la primitiva población existió sobre el cerro salino, á una altura de 2,833 metros sobre el nivel del mar, y que dicho cerro se halla en cierto modo al pié del picacho conocido aquí con el nombre de El Zipa ó Chipa, que tiene una elevación de 3,164 metros[2], esto es, 331 metros más que la colina de sal, el primer sentido se explica por sí solo, sin que lo impugne el que hoy día no cuadre rigurosamente con el sitio que ocupa Zipaquirá, que es, no sobre el cerro salino, sino á su falda oriental y al nivel del llano. La acepción de sentido traslaticio proviene de tomar á pié en su significación secundaria de apoyo en que se sustenta cualquier condición ó estado, y á Zipa como título del soberano; y tales debieron de ser los tributos de vasallaje que el pueblo de Zipaquirá pagaba al señor de los dominios chibchas, que tal vez constituían, por su estabilidad y su importancia, una de las más pingües entradas de la Corona. Agréguese á esto que, fundamento de sustentación del Príncipe durante el tiempo de la monarquía indígena, así como elemento principal de vida bajo el régimen de la Colonia, Zipaquirá no ha dejado de ser, por los cuantiosos rendimientos de sus Salinas, sostén de los más firmes de la Nación independiente; y con ello ser verá que la metáfora con que se explica su nombre, aunque metáfora (figura, por otro lado, no escasamente empleada en la lengua nativa), se aviene muy bien con las tradiciones del pueblo, lo mismo que con su condición actual y sus futuros destinos.  
     

Sede Academia de Historia de Cundinamarca
Zipaquirá - Cund. 


Salón de sesiones Academia de Historia de Cundinamarca . 




[1] La sustitución de Chica por Zipa en el compuesto de que aquí se trata, ninguna idea accesoria añade a la significación usual del sustantivo Zipa, ni desvirtúa la acepción genuina de dicho nombre como creyó entenderlo nuestro benévolo amigo el conocido literato D. Isidoro Laverde Amaya, quien, en su obra titulada UN VIAJE A VENEZUELA (Pág. 9) sugiere que lo que nosotros afirmamos “modifica la creencia que se tenía de que la palabra Zipa significa sólo el título real añadido al nombre del individuo.
[2] Alturas tomadas en 1868 y 1869 por Guillermo Re (ilegible en el documento original) y Alfonso Stubel. Cuadro inserto en los Anales de la Universidad, tomo VII, pág. 178.

1 comentario:

  1. Tittanium (and the Quest) - TIPS OF LIFE
    The Tittanium is titanium rod in leg a titanium ingot medium-high-end titanium rings gaming device that offers one of the best titanium necklace gaming systems to date. Its high performance and high-quality $299.99 titanium stud earrings · ‎In stock

    ResponderBorrar