Vistas a la página totales

jueves, 26 de diciembre de 2019

LEY FUNDAMENTAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA - II PARTE



Mapa de los tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito que formaron
La República de Colombia en 1819



CARACTERÍSTICAS DE LA LEY FUNDAMENTAL

En esta segunda entrada dedicada al bicentenario de la expedición de la Ley Fundamental de la República de Colombia,  pretendemos de manera concreta exponer y analizar algunas de sus principales características.

EL NOMBRE DE COLOMBIA

Como primer aspecto debe resaltarse que a través de dicha disposición el Congreso de Angostura, crea una República a la cual denominó “COLOMBIA”; respecto al origen del nombre, este se ha atribuido al Precursor Francisco de Miranda, quien ya desde finales del siglo XVIII en diferentes documentos lo citaba haciendo alusión a la tierras conquistadas y colonizadas por el imperio español y la signaba así en homenaje al Gran Almirante Cristóbal Colón.

Igualmente Bolívar en varios de sus escritos políticos hacía alusión a “Colombia”, dentro de ellos podemos citar su “Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla”, documento más conocido como “La Carta de Jamaica” de 6 de septiembre de 1815, en donde ya exponía:

“La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república central, cuya capital sea Maracaibo o una nueva ciudad que con el nombre de Las Casas, se funde entre los confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahía – Honda….(…)… Está nación se llamaría Colombia como tributo de justicia y gratitud al creador de nuestro hemisferio. Su gobierno podrá imitar al inglés: con la diferencia de que en lugar de un rey habrá un poder ejecutivo, electivo, cuando más vitalicio, y jamás hereditario si se quiere república…(…)…[1]”.

Colombia como nombre de esa gran nación desaparecerá en 1831, cuando con ocasión de la conformación de Venezuela como Estado independiente, las  provincias del centro de Colombia formen un Estado con el nombre de “Nueva Granada” a través de una Ley Fundamental expedida el 17 de noviembre de dicho año.  

Colombia, como nombre de una nación, renacerá en 1861 en el Pacto de Unión de 20 de septiembre promovido por Tomás Cipriano de Mosquera, por medio del cual se propone formar una nación libre, soberana e independiente que se denominará “Estados Unidos de Colombia”, ratificado en la Constitución de 1863 cuando los Estados Soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, se unen y confederan a perpetuidad y forman los “Estados Unidos de Colombia”,  proyecto federal que se mantuvo vigente hasta 1886, cuando mediante la Constitución de dicho año se establece la actual “República de Colombia”[2].


LA REPÚBLICA DE COLOMBIA O LA GRAN COLOMBIA

La Ley Fundamental del 17 de diciembre de 1819, integró una República producto de la unión de los territorios que comprendían la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada,  República que se organizó territorialmente en tres departamentos, siendo estos, Venezuela, Quito y Cundinamarca, este último que comprendería las provincias de la Nueva Granada, nombre que suprimió dicha Ley.

La unión inicial de dichos territorios era como lo anunciábamos en la entrega anterior, la materialización del sueño integracionista de Bolívar, el cual la historiografía ha denominado “La Gran Colombia”,  con la salvedad que dicho nombre como tal nunca se adoptó de manera constitucional o legal, por lo que esa gran nación que se conformó en 1819 se llamó hasta 1831, “República de Colombia”, integrada por los hoy territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador.

Simón Bolívar
Presidente de la República de Colombia
1819 


Francisco Antonio Zea, Presidente del Soberano Congreso de Angostura
Vicepresidente de la República de Colombia - 1819 

EL PODER EJECUTIVO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

El artículo 4° de la Ley Fundamental estableció que el poder ejecutivo de la República lo ejercerían un Presidente y en su lugar un Vicepresidente, quienes serían nombrados de manera interina por el Congreso de Angostura, por tal motivo en la misma sesión en que se aprobó la Ley, se procedió a dicha elección, resultando nombrado para Presidente del Estado de Colombia, Simón Bolívar quien obtuvo la totalidad de los 17 votos; como Vicepresidente resultó electo Francisco Antonio Zea, quien obtuvo 14 votos, contra el General Urdaneta, Manuel Restrepo - Gobernador político de la provincia de Antioquía y el General Santander quienes obtuvieron cada uno 1 voto.

Continuará……..



[1] Bolívar, Simón, Carta de Jamaica, pp. 89 a 109,  en Revista Bolivariana, órgano de la Sociedad Bolivariana de Colombia, febrero 1979, número 93, X época.
[2] Pombo, Manuel Antonio y Guerra, José Joaquín, Constituciones de Colombia, tomos III y IV, Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1986.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario